CULTURA

Campeche fue cuna de grandes ciudades mayas que dominaron extensas periferias y fue descubierto en 1517.

Durante los siglos XVI y XVII fue asolada por piratas, cuyas amenazas hicieron necesaria la construcción de un sistema de defensa compuesto de murallas, baluartes y otras artes militares como las baterías. Desde entonces se desarrolló una arquitectura modesta y armónica en su conjunto. Así se observan sus edificaciones civiles y también sus iglesias. Todo esto hace de la ciudad portuaria un modelo de urbanismo de estilo barroco colonial.


En su Centro Histórico y en sus antiguos barrios, más de mil edificaciones han sobrevivido como testimonio de diversas etapas históricas desde el siglo XVI. Gracias al reflejo de su contexto histórico, comercial, militar y religioso, así como por el alto nivel de conservación, integridad y homogeneidad de su arquitectura, la Ciudad Histórica Fortificada de Campeche fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en diciembre de 1999.

Al establecerse la villa española en lo que hoy es la plaza principal, y al ser un pueblo situado junto al mar que siguió el modelo renacentista del trazo en cuadrícula, en uno de sus cuadros próximo al mar se construyó la plaza de acuerdo con las ordenanzas de la Corona española.


En torno a la plaza se alinearon los edificios para dar legitimidad a los poderes: una parroquia con la advocación de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (actual catedral), el Astillero; la Aduana; la Audiencia y las casas de los habitantes más importantes.

En la actualidad, el Centro Histórico de la capital del estado, nervio principal de las actividades comerciales, culturales, administrativas y turísticas, es una amalgama de construcciones de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, como son sus edificaciones con arquitectura militar, civil y religiosa. A la fecha se han restaurado más de 1600 fachadas en el Centro Histórico y los barrios de San Román, San Francisco y Guadalupe; en 1986 se declaró Zona de Monumentos Históricos mediante un decreto presidencial.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÚSICA TÍPICA

PERSONAJES DESTACADOS

ETNOGRAFÍA